EDEO
  • Inicio
  • Salud
  • Deporte
    • Baloncesto
  • Terapia online
  • Contacto
  • Noticias
11/25/2021 por admin

Entrevista a Antonio Menéndez.1º parte

Entrevista a Antonio Menéndez.1º parte
11/25/2021 por admin

¿Cómo fueron tus inicios en el ciclismo?

La primera carrera que corrí, había ido a segar un prao de hierba por la mañana, fui a casa a comer y salí en bici hacia Oviedo para ir a correr a Las Segadas. Ya llegaba cansado. Correr y vuelta en bici a Gijón. Desde el primer día destaque. El ciclismo era mi obsesión, por eso me desilusioné cuándo vi como funcionaban las cosas en profesionales. Había 40/50 profesionales en España.

Yo entrenaba, trabajaba, y de 18-22h iba a estudiar a Revillagigedo a estudiar Maestro Industrial.

¿Alguna anécdota curiosa de estos inicios?.

Con 18 años fuimos a correr a Pontevedra en vespa un amigo y yo, con las bicicletas enganchadas en la bici. Pagábamos 25 pesetas por una pensión. Al acabar de correr y marchar a la pensión, nos vinieron a buscar para decirnos que había hecho 6º y había ganado 500 pesetas y una medalla de plata, “la Peregrina de Pontevedra”. Éramos ricos!! Jeje Lo que ganábamos entre los dos lo repartíamos al 50%.

Recuerdo de chaval, las primeras veces que marchaba de casa a correr fuera, tenía una morriña…

De aquella, de aficionados, corríamos por toda España, por nuestra cuenta. 3 o 4 alquilábamos un coche e íbamos a correr a Madrid, Málaga, etc. De amateur el equipo no te pagaba nada.

Yo corrí con el de Torrelavega, con el Corrisa, de Oviedo. Los dueños de Abundio Gascón, tenían la Renault ahí.

En el año 70 compramos el tarangu y yo un Renault 8, recién llegados de correr la vuelta a Guatemala. Tengo muy buenos recuerdos de esa vuelta, en 1970. Ganamos de 16 etapas, ganamos 12. Hicimos 1º, 2º y 3º en la General. El Tarangu hizo el 11. La gano José Albelda, padre de David Albelda, el futbolista. También corrió conmigo allí Santiesteban, que luego falleció en el Giro.

Fue el primer año de profesionales. Fuimos con la Federación Española de ciclismo, con la Selección Española.

Allí estuvimos 20 días. La vuelta 15 o 16 días, en Hutiapa, Quezaltenango, donde ganó el Tarangu precisamente.

Con el Carpe pasamos a profesionales el Tarangu y yo. Fuimos a firmar a Ribadesella.

¿Cómo fueron tus inicios en el ciclismo? La primera carrera…

Leer más

Muy duros eran los Mundiales. Fui a dos con la selección, a Ostuni y Nurbungring, en Alemania. Durísimos, siempre.

ANTONIO MENÉNDEZ

¿Cómo se planificaban las temporadas en aquella época?

Con el Kas ya íbamos concentrados a la costa azul, a 25 km de San Remo. A comienzos de temporada, estábamos concentrados allí un mes, la mitad del equipo, los que hacíamos el calendario de clásicas de la época. Corríamos la Milán-Turín, y demás carreras de la zona.

De aquella teníamos 1 director, 1 masajista y 1 mecánico. 11 o 12 corredores. Eran equipos pequeños, de 20 corredores, con poca estructura. Una familia. Como en todas las familias, solía haber buen ambiente, pero también como en todas las familias, había días malos.

Desde esa concentración salíamos a correr la Lieja, la Flecha Walona o la París-Roubaix.
En el Tour llevábamos 2 masjistas y 2 mecanicos. Yo decía que el Director era para conducir, porque no te decía nada, no había táctica, ni pinganillos ni nada.

Antonio Menéndez en competición
Antonio Menéndez

¿Cómo es esa carrera? Siempre se dice que es la más dura, posiblemente.

Acabar la Paris Roubaix ya fue lo suyo. Iba con Lasa, que pinchó, esperé a ayudarlo y a esperar al coche de apoyo. De ahí ya fui con 8 o 10 corredores. A 25 km de meta vi el coche del equipo y luego me enteré que había sido el único corredor que había acabado la carrera. Andaba todo el día por las cunetas o por donde podía, pero no pinché en toda la carrera.

Muy duros también eran los Mundiales. Fui a dos con la selección, a Ostuni y Nurbungring, en Alemania. Durísimos, siempre.

¿Qué calendario solíais hacer durante la temporada?.

Empezamos con las clásicas de primavera y luego hacíamos la Vuelta a Suiza, Dauphine, Midi-Liberé, el Tour, Semana Catalana, Vuelta a España en Abril…

Al año pasábamos 2/3 meses fuera de casa. De seguido, 1 mes concentrados en Francia. (Menton, Hotel príncipe de gales).

En España me movía mucho a las carreras con Luis Balagué. Ibamos a las carreras con nuestro coche. Por ejemplo, hasta Tarragona, y al día siguiente correr. Todo carretera nacional, 10-12h conduciendo.

El viaje nos lo pagaba el equipo. El primer año de profesionales, en 1970, el Tarangu y yo pagamos nuestra propia bicicleta, no nos la daba el equipo. Luego el equipo nos pagaba por km recorridos en competición, a 4.50 pesetas el km de carrera. 100km de etapa, 450 pesetas. Ese año nos pagaban 4000 pesetas de ficha (24€). Había leches por competir, para ganar más dinero.

En 1971, fui a La Casera, con Bahamontes. Ahí me pagaban 12.000 pesetas al mes (72€). Al año siguiente, al Carpi, ya me pagaban más. Cada año fui aumentado la cotización, hasta que me retiré.

¿Qué es lo que más ha cambiado desde tu época?.

La preparación física y la alimentación. Hay un abismo respecto a mi época.

Nosotros no teníamos preparador ni nada, entrenábamos lo que salía de nosotros. A iniciativa nuestra. Cuándo estábamos aquí entrenábamos por las rutas que queríamos: el Fito, Ribadesella, la Collaona,etc. Variando rutas. Salía siempre con Carril.

Nunca nos decían lo que teníamos que entrenar, ni cuándo estábamos concentrados con el equipo, ni con la Selección. Entrenaba al máximo, pero bajo a mi criterio.

Ahora lo tienen todo planificado. Nosotros dejábamos de correr y no andábamos nada. Solo andábamos cuándo veníamos de competir, especialmente del Tour. De ahí veníamos como tiros.

¿Cómo era la alimentación de un ciclista en esa época?.

La alimentación comías lo que a ti te parecía que era bueno. A lo mejor, un día después de entrenar, comías una fabada, pero normalmente comíamos lo que considerabas….

Una vez, al venir del Tour de Francia, hacían una fiesta en el pueblo, por Santa Ana. Venía aburrido de comer remolacha todos los días durante la carrera. Estaba en 60 kilos, y yo era de andar sobre 72. Ese día comí 3 platos de fabada.

Allí en el Tour la comida te la daba la organización del Tour, a todos los equipos. El último Tour que corrí, durante los exámenes médicos previos al inicio de la carrera, el médico del Tour no me dejaba correr porque pesaba 76 kilos. Acabé con 60. Hice el 18º de la General. Fue el único Tour que no corrí para nadie. Cuándo estaba en el Teka.

En los anteriores Tour acabé reventado de trabajar para Carril, el Tarangu y Galdos. Al final por eso no tenía ilusión de seguir, ganabas poco y como dice el refrán, “ni pagado ni agradecido”. Perdí muchas ganas de seguir corriendo en bicicleta.

¿Cómo era la alimentación en carrera?.

El Tour te daban el menú. Arroz, spaguettis, bistec, pollo blanco, nada de salsas, todo cocido. Más que hambre, estabas asqueado de comer lo mismo. No es como ahora, que dicen que pasan hambre. De aquella, si pasabas hambre, te cogias una caja de galletas y te la subías a la habitación. Ahora si se pasan unos gramos ya lo notan. Controlan mucho el peso.

Los franceses parecían vacas, todo el día con nabos, remolachas jeje. En Italia comíamos muy bien, buena pasta.

En carrera nos daban bocadillos, de queso con dulce de membrillo, paninos, pasteles de arroz. En eso quizá se parece más a la actualidad, salvando las distancias. Comer es básico para tener fuerzas. Había días uqe no te apetecía comer, cogías unas pajaras tremendas.

Fíjate si hay diferencias en la alimentación que nos decían que era malo beber agua, que había que pasar sed. Bahamontes decía que con un bidón de té hacía toda la etapa. No se podía beber agua. Qué cosa más absurda. “Procura beber lo menos posible”. Y eso con los calores que pasábamos.

No teníamos médico. El masajista era el enfermero, el ATS.

No me privaba de nada, ni de cantidades ni ninguna comida en especial. No llevábamos control de nada.

¿Qué carrera te gustaba más?.

La carrera más guapa y más fácil es la Vuelta a España. Te levantabas a las 9am. Salías a las 12, desayunabas tranquilamente, acababas a las 5, cenabas bien, descansabas.

El Tour era un “reventaderu”. Eran etapas muy largas. Una vez, 400 y pico km. 3 sectores el mismo día de 100 y pico km cada uno. Nos levantaban a las 6 de la mañana y marchábamos pa la cama a las 12 de la noche. Hicimos un plantón al día de la siguiente de media hora, porque no nos daban tiempo a descansar. Acabar la etapa y coger el tren para ir al hotel. Recuerdo hacer comidas en el tren, de camino a empezar una etapa. Era terrible. Muy duro. Acababas desecho.

El giro era distinto, pero corrí pocos. Uno de ellos, cuándo se mató Santiesteban. Quedamos desmoralizados. Se cayó en un descenso, habíamos parado tras un pinchazo y estábamos cogiendo al grupo. Yo le veía a lo lejos y en una curva en herradura, con la velocidad que llevábamos, pegó con la valla protectora y al pegar con el pedal, lo volteó. De aquella no utilizábamos casco, ni chichonera, ni nada. Sólo en Holanda nos obligaban a llevar chichonera.

Artículo anteriorPSICOLOGÍA & BALONCESTO - EDEO EN LOS MEDIOSArtículo siguiente ENTREVISTA A ANTONIO MENÉNDEZ. 2ª PARTE

About The Blog

Nulla laoreet vestibulum turpis non finibus. Proin interdum a tortor sit amet mollis. Maecenas sollicitudin accumsan enim, ut aliquet risus.

Entradas recientes

ENTREVISTA A ANTONIO MENÉNDEZ. 2ª PARTE01/18/2022
Entrevista a Antonio Menéndez.1º parte11/25/2021
PSICOLOGÍA & BALONCESTO – EDEO EN LOS MEDIOS01/22/2020

Categorías

  • Deporte
  • Psicología
  • Rendimiento
  • Salud

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Etiquetas

Baloncesto Deporte EDEO Psicología Psicología del Deporte Rendimiento Salud

EDEO

Edeo realizamos intervenciones en todo tipo de trastornos psicológicos que le llevan a no ajustarse a las demandas de su vida cotidiana o a alejarse de sus objetivos vitales.

Contacto

C. Covadonga, 10, 1ª planta
33002 Oviedo, Asturias
info@edeo.es
634 49 45 30
Lun. - Vie. 9AM - 9PM
Sábados 9AM - 1:30PM

Entradas recientes

ENTREVISTA A ANTONIO MENÉNDEZ. 2ª PARTE01/18/2022
Entrevista a Antonio Menéndez.1º parte11/25/2021
PSICOLOGÍA & BALONCESTO – EDEO EN LOS MEDIOS01/22/2020
Aviso Legal | Política de Privacidad | Cookies

About This Sidebar

You can quickly hide this sidebar by removing widgets from the Hidden Sidebar Settings.

Entradas recientes

ENTREVISTA A ANTONIO MENÉNDEZ. 2ª PARTE01/18/2022
Entrevista a Antonio Menéndez.1º parte11/25/2021
PSICOLOGÍA & BALONCESTO – EDEO EN LOS MEDIOS01/22/2020

Categorías

  • Deporte
  • Psicología
  • Rendimiento
  • Salud

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.